Informe
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
“CALIDAD DE ATENCION EN HOSPITAL DE
SUBZONA”
SANDRA IBAÑEZ OVANDO
SEPTIEMBRE 2017
INDICE
INTRODUCCION
El
tema que escogí fue calidad en los servicios de salud.
Yo
me desenvuelvo en el área de urgencias médicas, que aunque yo no soy
urgenciologa, soy Médico Familiar, me toco estar ahí ya que es mi base. El
estar en ese lugar me da muchas cosas que pensar, como por ejemplo el que los
pacientes se sientan cómodos y seguros de encontrarme ahí para que sean
atendidos, que es la principal razón por la que me intereso en primer lugar
estudiar gerencia en servicios de salud.
Para Phil
Crosby (Crosby, 1979), la calidad es: Ajustar sea las especificaciones o conformidad
de unos requisitos. Crosby introdujo el programa de mejora tratando de
concienciar a las empresas para que centraran sus esfuerzos en la necesidad de
obtener calidad.5
La calidad
de la atención médica es producto de la interacción que guardan los requisitos
legales, administrativos, deontológicos y éticos de la práctica clínica, y las
obligaciones institucionales para la prestación de los servicios de salud, comparados
con los resultados de las evaluaciones realizadas por los usuarios de dichos
servicios.1
La
evaluación de la calidad de los servicios de salud se ha venido convirtiendo en
una preocupación creciente en las últimas décadas. Se ha definido de muchas
formas, siendo la propuesta de Donabedian una de las más aceptadas. Sin embargo,
no hay una definición universal: el concepto de calidad para el médico, el
paciente, el administrador, el político, el empleado, el empresario, no es el
mismo y cada uno valora de forma diferente sus componentes. 3
Mejorar la
calidad de los servicios de salud es un asunto que implica una amplia suma de recursos
y voluntades, junto con la coordinación puntual de todas las instituciones del
Sector Salud. Para lograrlo, en nuestro país se implementan estrategias tales
como el fortalecimiento del arbitraje médico y los esfuerzos de la comunidad médica
abocados a tomar acciones orientadas, en especial, a la satisfacción del
usuario y la seguridad del paciente.4
METODOLOGIA
Por
las características del estudio, este es descriptivo, transversal,
observacional y prospectivo. Esto ya que la medición de hace una sola vez, no
se tiene intervención sobre los pacientes y se hace en tiempo hacia adelante.
La
presente investigación se llevó a cabo un
hospital de la sierra norte de Puebla.
La
unidad de población fue toda que asistiera a la unidad.
Además
se realiza una entrevista a la persona encargada de la unidad para saber un
panorama más amplio de lo que piensan las personas que trabajan ahí.
Se
realizo una encuesta en la que las personas contestaron solos, sin intervención
en sus respuestas, solo re realizo a 10 personas ya que no se realizo la
formula de forma formal para tomar una muestra para tener resultados más fiables.
RESULTADOS
A continuación se
colocaran las graficas de la encuesta, y los resultados obtenidos de estas para
posterior contestar a las preguntas solicitadas.
De aquí podremos concluir que de las tres personas encuestadas, todas cuentan
con servicios de salud.
En cuanto al genero el 66.7% fueron mujeres, y el resto fueron hombres.
La escolaridad de los pacientes fue desde licenciatura.
Todos han tenido la necesidad de acudir a servicio de urgencias.
El acceso que tienen
al lugar de atención es rápido.
La mayoría de los
pacientes considera el tiempo de espera adecuado.
La amabilidad fue el común denominador
en esta encuesta
El
66.7 % de los pacientes considera que el personal le informó clara y
entendible.
El 66.7% de los pacientes considera que
los conocimientos son suficientes para la atención.
¿Qué tema investigué y qué pregunta traté de
responder?
El tema a investigar
fue, calidad en servicios de salud, y la
pregunta principal fue, si las personas a las que se les aplico la en cuenta
consideran que fueron atendidos adecuadamente.
¿Qué información utilicé?
La
información que se utilizo principalmente fue la entrevista que se realizo a la
persona encargad del Hospital, que en este caso que al encargado de la dirección
que es la persona que se encarga de resolución de problemas. Y de ahí se
tomaron ideas para la realización de encuestas.
¿Cuán confiables fueron mis fuentes?
Pues
principalmente fue los artículos leídos y la información que se obtuvo de la
entrevista realizada al director del hospital.
¿Los hechos que reporte en el informe están basados
información fidedigna?
Yo
considero que si
¿Qué conceptos o ideas de las que he investigado
son las más importantes?
Pues,
la calidad de los servicios de salud, en este caso de un servicio de urgencias,
es muy difícil de calificar, y que las personas consideran que no están siendo
atendidas como deberían.
¿Cuál es mi punto de vista?
¿A qué conclusiones estoy llegando?
Que
hay que pensar en una estrategia que sirva para todos los hospitales o unidades
de atención medica, para mejorar los servicios que son otorgados a las personas
que llegan a solicitarlos.
¿Qué implicaciones se derivan de mis conclusiones?
Que
hay que hacer mejoras en la infraestructura, y en la atención de los pacientes,
para mejorar el servicio de salud.
¿Necesito más información antes de emitir una
conclusión?
La
verdad, si, la investigación que se realizo, es muy escasa la información se
necesita realizar una encuesta más detallada, y obtener resultados más
fidedignos y así poder enfocarnos en las posibilidades
¿Cómo estoy interpretando información?
La
información la estoy interpretando de acuerdo a mi experiencia ya la información que se me otorgo en la
entrevista y a los resultados de la encuesta.
¿Cómo construí mis argumentos?
Eso
fue lo más difícil de realizar ya que es poner preguntas que nos den los
resultados que nosotros queremos es difícil. Y esta fue obtenida de la
entrevista realizada y de las definiciones operacionales de la calidad en servicios
de salud.
CONCLUSIONES
Bueno
lo importante o lo que aprendí de esta investigación fue tocar un tema de la
carrera que voy a estudiar, adentrarme un poquito más sobre los temas que
tocaremos en todo el curso y pues obvio que la investigación se debe de poner
empeño tiempo y realizarlo lo más pegado a la ética y profesionalidad que
tenemos. En este trabajo nos hicieron falta
personas encuestadas para que los resultados fueran más fidedignos y no
tan escuetos.
Dentro
de las dificultades pues obvio fue el poco conocimiento del tema en cuestión.
Yo considero que los objetivos no se
cumplieron.
BIBLIOGRAFIA
1.-Alcántara Balderas, M. A., & Contreras Colín,
A. H. (2012). La calidad de la atención a la salid en México a través de sus
instituciones . México D.F.: Secretaria de Salud .
2.-Coronado Zarco, R., Cruz
Medina, E., Macias Hernandez, S. I., Arellano Hernández, A., & Nava
Bringas, T. I. (2012). El contexto actual de la calidad en salud y sus
indicadores . Revista Mexicana de MEdicina Física y Rehabilitación ,
26-33.
3.-Delgado Gallego, M. E., Vazquez Navarrete, M. L.,
& de Morales Valderlei, L. (2010). Calidad en los servicios de salus desde
los marcos de sentido de difrentes actores sociales en Colombia y Brasil. Revista
de Salud Pública , 533-545.
4.-Fajardo Dolci, G., Hernández Torres, F., Alcántara
Balderas, M. A., & Contreras Colín, A. H. (2012). Definiciones y conceptos
fundamentales para el mejoramiento de la calidad de la atención a la salud . En
Definiciones y conceptos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de
la atención a la salud . México D.F.: Secretaria de Salud .
5.-Revilla Rodríguez, E. A., & Pimentel Roque, C.
(2012). Calidad de los Servicios de Salud en México . Evidencia Medica e
Investigación en Salud , 76-78.
6.-Vargas González, V., Vallecillos, J., &
Hernández, C. (2013). Calidad en la Prestacion de serivios de salid: Parámetros
de medición . Revista de Ciencias Sociales, 663-671.
ANEXOS
Bitácora/ Diario.
EL lugar de estudio será un hospital
cerca de la sierra norte de Puebla. EL lugar es pequeño en
infraestructura, es una casa que fue
adaptada para que hiciera la función de hospital. En este
Hospital se atienden especialidades de
Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría Medica y
Ginecología y Obstetricia, también
cuenta con los servicios de laboratorio básicos y gabinete. En la entrada del
hospital se encuentra el personal de seguridad el cual solicita a cada persona
que intenta ingresas su carnet de citas para verificar la derechohabiencia, ya
dentro de la unidad se encuentran dos personas que fungen como asistentes
medicas, que son las personas que se encargan de recibir carnet de citas,
otorgan citas subsecuentes, y pasan consulta a la especialidad correspondiente.
Este hospital cuenta con una sala de espera que cuenta con 15 asientos, abajo solo
hay dos consultorios, de los cuales se van turnando en las cuatro
especialidades, justo al lado se encuentran el laboratorios y el área para
tomar radiografías, y los baños de los pacientes lo cuales cada uno tiene dos
baños, hay un pasillo que condice al final al área de urgencias, donde hay 5
asientos que fungen como sala de espera, en el área de urgencias se encuentra
un consultorio y al fondo una sala de choque y dos camas para hospitalización,
En la parte superior, de este se encuentra el área de hospitalización, con
cinco cuartos dos de ellos con una sola cama para pacientes aislados, y las
otras 3 con 3 camas cada uno, en el quinto cuarto se tiene una cuna para
paciente pediátrico. Se encuentra también con área de quirófano, que tiene un
quirófano y una sala de expulsión, con su respectiva sala de recuperación, para
un paciente. Además se cuenta con área de esterilización, el material
necesario, un cuarto de casilleros y un cuarto de médicos. Abajo se encuentra las oficinas de los directivos y
administrativos del hospital. Justo frente a estos, se encuentra una persona
que es llamada TAOD, que es la trabajadora social, encargada de algunas
situaciones adversas que tuvieran algunos pacientes. Las personas a las que se
les podría realizar entrevista son la TAOD y el director del hospital.
En el segundo recorrido,
se observo que la gente se desespera un poquito por el tiempo de espera que
tienen que pasar. Solo que la espera para la entrega del medicamento y de las
citas tanto de laboratorio gabinete y de consulta a veces no se da de la forma
que se creería o que se quería.
Entrevista
Buenas tardes Dr.
Buenas tardes Srta.
Estoy haciendo una investigación acerca de la
calidad en los servicios de salud, con
la finalidad de obtener estrategias para mejorarla. Me podría contestar algunas
preguntas, son muy rápidas.
SI claro, dígame usted.
¿Cuáles son los
problemas que considera más importantes de resolver en la unidad?
Dentro de los más importantes serian
mejorar el tiempo de espera de los pacientes que llegan a nuestro hospital, y
la calidez del personal de salud con
nuestros pacientes.
¿Qué están dispuestos
a realizar para solucionar los problemas que me plantea?
En cuanto a la calidez del personal
seria, tomar curso de sensibilización para que el personal tenga empatía con el
paciente.
¿En cuanto al tiempo
de espera, porque es que se prolonga tanto?
En algunos servicios seria que no hay
una agenda como tal, y se cita a los pacientes a la misma hora, pero también es
que no todos los pacientes y los padecimientos se llevan el mismo tiempo de
atención.
¿Entonces lo principal
seria realizar una agenda para cada servicio?
Sería lo ideal pero también sería
establecer un promedio en los tiempos de la consulta dependiendo la
especialidad.
¿Y también sería el
tiempo en que se les da la consulta a la especialidad, verdad?
Así es ya que si le damos más tiempo
de consulta por paciente, seria alargar el tiempo de consulta además de que en
algunas especialidades la agenda está saturada. Entonces sería también hablar
con los consultorios de medicina familiar para el envió de sus pacientes.
¿Ok, Gracias, y en
caso de los cursos de sensibilización para el personal, si existen esos cursos?
Si existen, pero estos se otorgan en
la ciudad de puebla y el traslado del personal seria lo difícil, además de que
no tenemos personal suplente para cada especialidad, entonces eso es lo que
complica.
¿Pero podría traer los
cursos hasta la unidad para ser impartidos, no?
Pues esa sería una buena opción,
gracias señorita.
Bueno, creo que eso
seria todo por mi parte muchas gracias por colaborar conmigo y que tenga un excelente día.
Hasta pronto.
Si gracias a usted por la atención
prestada que tenga un excelente día.
Disculpe profesora, pero no se me
permitió grabar audio ni video en esta entrevista.
Encuesta.
Calidad de atención en servicio de Urgencias.
1.- Dirección de correo electrónico.__________________________
2.- Cuenta con servicio de salud.
Si
No
3.- Soy:
Mujer
Hombre
4.- ¿Cuál es su edad?_________________________
5.- ¿Qué escolaridad tiene usted?
No se leer ni escribir
Se leer y escribir
Primaria
Secundaria
Preparatoria o Bachillerato
Educación Técnica
Licenciatura
Maestría, Doctorado, Posgrado, etc.
6.- ¿Alguna ocasión ah acudido al servicio de urgencias de alguna
unidad?
Si
No
7.- ¿Considera que el tiempo en trasladarse desde su hogar hasta la
unidad es rápido?
Si
No
8.- ¿Considera que el tiempo de espera en la sala fue el adecuado?
Si
No
9.- ¿Considera que el personal que le atendió fue amable?
Si
No
10.- ¿Considera que la explicación que le otorga el personal fue clara y
entendible?
Si
No
11.- ¿Se le otorgaron los servicios de la unidad?
Si
No
12.- ¿En caso de que la respuesta de la pregunta anterior fuera
negativa, le explicaron porque?
Si
No
13.- ¿Considera que los conocimientos del personal son suficientes para
estar en el área de urgencias?
Si
No
14.- ¿Regresaría de nuevo a la unidad en caso de necesitarlo?
Si
No
15.- En caso de que la respuesta
de la pregunta anterior sea negativa, podría responder ¿por qué no regresaría?
16.- ¿Tiene alguna sugerencia para el servicio o para la infraestructura
de la unidad?
_________________________________________________
Comentarios
Publicar un comentario